Diez Tesis Sobre la Cuestión del Género
Diez Tesis Sobre la Cuestión del Género

Diez Tesis Sobre la Cuestión del Género

Print Friendly, PDF & Email

Roxy Hall interviene en los debates en torno a las cuestiones transgénero, criticando tanto el liberalismo trans como el feminismo radical antitrans, para defender una posición que busca la abolición del género.


Quizá no haya ninguna cuestión que se haya vuelto más polémica dentro de la amplia izquierda «progresista» que la de los derechos de las personas transgénero. Las cuestiones que rodean este debate van más allá de los discursos normales sobre los derechos en una democracia liberal, y se adentran en el ámbito de la ontología y las teorías de la conciencia. Las personas transexuales están atrapadas en medio de este debate, arrastradas inexorablemente a una defensa partidista de sus derechos y su ser social. A pesar de la importancia de este debate, el género sigue siendo poco teorizado desde una perspectiva materialista, y una teoría adecuada del género ha seguido siendo esquiva. En su lugar, han proliferado teorizaciones inadecuadas y medias verdades. Esta pieza, compuesta por 10 tesis, es una intervención en estos debates.

1) Ni el reduccionismo sexual crítico del género ni el liberalismo queer pueden proporcionar un marco adecuado para teorizar el género.

El discurso contemporáneo sobre la cuestión del género se divide en gran medida en dos campos, cuyo conflicto define actualmente el alcance del debate en torno a las cuestiones transgénero en el mundo anglosajón. Por un lado están los reduccionistas del sexo «críticos con el género», que sostienen que la categoría social de mujer está fundamentalmente ligada a la existencia de un sexo femenino biológicamente constituido. En el mejor de los casos, sostienen que la existencia transgénero es un intento equivocado de cambiar los elementos «superestructurales» de la sociedad de género sin tocar su base. En el peor de los casos, sostienen que las experiencias transgénero son una subversión de la comunidad de mujeres que constituye la base de la política feminista. Aunque se trata de una minoría en la amplia izquierda «progresista», este sistema de creencias ha encontrado una importante fuente de permanencia en una generación de feministas con más edad y con las mujeres que las siguen.

La alternativa que más se ofrece es una forma de liberalismo trans, que sostiene que la identidad transgénero es legítima y debe ser reconocida dentro de las instituciones de la sociedad burguesa. Estas afirmaciones se basan en la noción de «identidad de género», es decir, en la idea de que el género de una persona está determinado en última instancia por una identificación interna con un conjunto de significantes sociales o un arquetipo de género. Lo que sigue es un argumento democrático-liberal: a la larga, las personas transgénero no perjudican a nadie por existir, y deben ser respetadas sobre la base de la igualdad legal formal, e incluso social.

Fundamentalmente ambos puntos de vista plantean sus propios problemas. Los reduccionistas del sexo, aunque en teoría critican las relaciones de género, en la práctica acaban por reificar estas relaciones de género en un intento de eliminar la infiltración transgénero percibida. De hecho, a menudo han establecido un terreno común con la derecha conservadora, y sus opiniones parecen encubrir lo que es claramente una profunda antipatía hacia las personas transgénero (y otras personas queer). Por otra parte, el trans-liberalismo es un marco teórico vacío sobre el que basar la propia ontología de género. La posición crítica con respecto al género señala fácilmente que muchos de los discursos transgénero dominantes (a menudo creados y promovidos por instituciones heteronormativas) reifican las nociones de diferencia de sexo y de roles de género: la noción de «nacer mujer en el cuerpo de un hombre» implica ciertamente mucho sobre el género, el sexo y la mente humana. Otro ejemplo es la dependencia en una separación artificial entre el género, el sexo y la sexualidad, una visión que promueve la sexología liberal. Está claro, pues, que necesitamos un marco teórico alternativo que pueda sustentar una política alternativa.

2) La cuestión del género es, en última instancia, la de la división social del trabajo.

Una teoría materialista de la sociedad de género, y por tanto del género, debe comenzar por el trabajo. El género es simplemente un conjunto de roles sociales que reflejan una división del trabajo dentro de la sociedad. Esto puede verse en todas las sociedades de clase, ya que los roles de género se organizan y reorganizan para adaptarse a los cambios en las relaciones y fuerzas de producción. Esto puede verse claramente en las sociedades en las que surge un tercer rol de género, que no es ni masculino ni femenino en su codificación. A menudo esto se denota (oficialmente, o no) mediante un tercer género que se selecciona entre los miembros de ciertos grupos sociales. Tomemos como ejemplo el eunuco en la China imperial, la clase de administrador que no desempeña el papel social masculino ni el femenino, y que se modifica como tal. Cabe señalar que en el caso del eunuco, como en muchos otros casos, el cuerpo sexuado se modifica para reflejar la transformación del propio papel de género.

Las formas de trabajo atribuidas a cada género en las sociedades capitalistas contemporáneas están bien documentadas (los hombres cavan, las mujeres tejen, los hombres construyen, las mujeres limpian, los hombres filosofan, las mujeres admiran), pero el núcleo del problema no es simplemente una división: es una jerarquía. El trabajo de las mujeres es sistemáticamente infravalorado y marginado, lo que refleja su posición como parte de la esfera secundaria, «doméstica», alejada de la vida pública. Esta explotación es el motor subyacente de la forma social patriarcal, y lo que la hace tan persistente frente a otros cambios en el modo de producción. Es esta misma condición de explotación la que los roles de género ocultan bajo las apelaciones a la naturaleza femenina y a la correcta división entre sexos. El género (o los roles de género, ya que ambos comparten en última instancia una identidad) es entonces una manifestación en el nivel de la cultura y la ley de lo que está reprimido en lo más profundo de los estratos subyacentes del orden social, los movimientos del trabajo y la reproducción (el id de la sociedad, o en términos marxistas la infraestructura o la base). Al reflejar estas relaciones en la sociedad, el género lo hace de forma distorsionada, oscureciendo la dinámica real y presentando una visión extraña a la sociedad en su conjunto. En un sentido muy real, pues, el género es una ideología. Una ideología que no refleja el sexo biológico, sino una división social del trabajo que se distribuye en torno al sexo asignado.

Todo lo que está unido a las categorías de género en el plano de la cultura es un reflejo de esta relación de explotación. A la mujer se le arrebata su contribución productiva a la sociedad por el hecho de que su parte del producto social se oculta a puerta cerrada, en el hogar, en privado. Esto la relega a la posición social inferior que describe Simone de Beauvoir en El Segundo Sexo, y a su vez produce su marginación cultural. En todos los espacios, la centralidad del hombre en la vida humana, en la política, en la cultura, en las relaciones interpersonales, refleja y refuerza esa más profunda división del trabajo en función del género. El hombre es lo principal, representando a toda la humanidad, encarnando la agencia y el protagonismo en todas las cosas. La mujer es la otra, construida como separada, degradada, débil y marginal. Incluso cuando las mujeres abandonan el hogar y se incorporan a la economía de mercado como trabajadoras asalariadas, se ven abocadas a desempeñar funciones que reflejan su condición doméstica: limpiadoras, trabajadoras del sexo, profesoras, enfermeras, camareras. Estos sectores están sometidos a una intensa explotación por parte del capital, una dinámica que se justifica con la afirmación de que el trabajo es fácil para las mujeres; al fin y al cabo, forma parte de su naturaleza.

3) El género es más que una identidad, pero la identidad desempeña un papel decisivo en su construcción.

Entonces, ¿cómo se llega a ser de un género? Esta pregunta es importante, y también relativamente sencilla (al menos al principio). El género de una persona se asigna al nacer, en referencia a su sexo físico percibido (las condiciones de intersexualidad se tratarán más adelante en este artículo). Lo que sigue es un período prolongado de socialización en el sistema de género. Es importante que ambos géneros se socialicen en el sistema de género en su conjunto: se les informa tanto de la naturaleza y el comportamiento de su propio género como de su homólogo. Parte de este proceso consiste en inculcar un fuerte sentido de identidad con el rol de género asignado. Los niños son disciplinados si se comportan como niñas y se les dice que son niños y que deben actuar como tales. Las niñas experimentan muchos de los mismos procesos. Los niños son, por supuesto, sujetos, y a menudo se resisten o se rebelan contra este proceso de socialización (de hecho, este es quizás el origen de la no conformidad de género y de la existencia de la transexualidad, aunque esto está fuera del alcance de este artículo). Sin embargo, se dedica una gran cantidad de trabajo a asegurar que al menos la mayor parte de este proceso de socialización se mantenga. Como tal, la identidad es una parte del género: cada persona en la tierra es consciente del género que está destinada a ser.

Sin embargo, la identidad no es suficiente. Es sólo una parte de la experiencia de género: en última instancia, las personas viven como agentes de género y su condición se interioriza a través de ese proceso. Todos estamos en proceso de convertirnos en agentes de género a lo largo de nuestras vidas, tanto las personas transexuales como cualquier otra persona.

4) El género funciona de forma diferente a la raza y la clase.

En los debates sobre la cuestión del género es fácil establecer analogías con la opresión racial o de clase. Sin embargo, hay que señalar que estas categorías no son lo mismo. El género no se hereda de los padres de la misma manera que la categorización racial (que se basa en una noción de rasgos heredables): dos padres podrían criar fácilmente a una niña. De hecho, la racialización es un proceso que nos es infligido -una persona que vive en una pequeña comunidad en el Congo puede tener poco conocimiento de la dinámica racial global- y esto no cambia en nada cuando la ideología racial de los imperialistas se despliega para destruir su comunidad.

El género también funciona de forma diferente a la clase. Un proletario puede, al menos hipotéticamente, trascender su condición (quizás ahorrando suficiente dinero) para convertirse en pequeño burgués, o descender al lumpen-proletariado, cuando pierde la capacidad de mantenerse dentro de la fuerza de trabajo. Una mujer, incluso la que se casa con alguien rico, renuncia a tener hijos y subcontrata su trabajo reproductivo a criadas y sirvientes, sigue siendo una mujer: la categoría parece muy persistente. Las analogías fáciles no siempre son buenas.

5) No es posible definir el género en términos sencillos, porque no tiene un punto de origen singular.

A la hora de definir una silla, suele ser difícil crear una definición que incluya todas las sillas y excluya todos los demás tipos de muebles. Esto se debe a que la «silla» es una abstracción – en cada instancia de la silla, aprendemos un poco de las sillas en su conjunto – pero la categoría total siempre se nos escapa. Esta es la relación entre lo abstracto y lo concreto, algo con lo que los marxistas deberían estar muy familiarizados.

El género es una categoría en este mismo sentido. Está claro que desempeña un papel social vital, pero sus instancias individuales no son uniformes: las mujeres son muy diferentes entre sí, al igual que los hombres. En cambio, cuando se nos presenta al hombre, se nos presenta un conjunto de propiedades: un conjunto de características físicas a las que se les atribuye un determinado significado social, una determinada personalidad, un determinado papel social, un determinado enfoque del mundo en general. No todos los hombres poseerán todos estos rasgos, pero deben poseer al menos algunos. Y la línea en la que lo cuantitativo se transforma en cualitativo es en gran medida elusiva.

Este problema con el género significa que debemos tener en cuenta su función social. El núcleo de su existencia es la división del trabajo; como materialistas, tenemos que mantenerlo como centro de nuestra comprensión, recordando al mismo tiempo que el mapa no es el territorio.

6) El culto al «sexo biológico» es en sí mismo una manifestación de la ideología de género.

Hoy en día se habla mucho de biología: el grito de guerra de los que se oponen a los derechos de los transexuales es su fidelidad a su libro de ciencias de noveno curso. Hay que reflexionar sobre ello, porque el cuerpo físico -y sus características sexuadas- son, en efecto, una parte importante de la existencia del género. Es la vara de medir que utiliza la sociedad heteronormativa para determinar nuestra asignación inicial.

Sin embargo, lo que los defensores del reduccionismo biológico no comprenden es que en la relación entre sexo y género (la díada sexo-género) es el género el que sobredetermina el sexo. Porque el sexo (es decir, el cuerpo sexuado) se interviene regularmente para mantener un mundo de género. Las condiciones de intersexualidad son «tratadas» y los niños que las padecen son «devueltos a la normalidad». Las mujeres de todo el mundo se afeitan las piernas y las axilas, se quitan el vello facial y practican despiadadas normas de belleza sobre sí mismas y sobre los demás, con el fin de cumplir con un estándar de feminidad necesario para ser tratadas como verdaderas mujeres. Los hombres modifican sus cuerpos, a menudo con tratamientos hormonales, para encarnar mejor un ideal masculino. Estas intervenciones -dejando de lado las experiencias trans- son claros intentos de hacer que el cuerpo se ajuste al ideal de género: el cuerpo está sexuado por el género, no al revés.

Las feministas que se aferran a una noción de la feminidad centrada en el sexo biológico operan con la falsa creencia de que, para que surja una política feminista, hay que tener una definición fija y defendible de la feminidad. Esto parece confundir el problema: es el patriarcado el que busca el mantenimiento más estricto del vínculo entre el sexo biológico y la identificación de género. Son los patriarcas más fervientes, ya sean religiosos o laicos, los que abogan por que las mujeres y los hombres se separen y actúen de acuerdo con sus roles específicos sexuados, los que desean que las mujeres se limiten a nada más que a parir cerdas para su perversa sociedad. Por no hablar del hecho de que la exaltación y la delimitación de la feminidad han estado ligadas durante mucho tiempo a proyectos reaccionarios. Las nociones tradicionales de feminidad y de mujer, definidas en contra de las personas trans y no conformes con el género, encuentran hoy sus más estrictos defensores en los círculos feministas tradicionalistas fascistas y progresistas.

El objetivo de la revolución feminista no es reificar y defender la feminidad como concepto, o mantener a las «mujeres» como una casta – al igual que no es el papel de la revolución proletaria mantener y elevar la categoría social de «trabajador». El papel de la revolución feminista es romper la cadena de significación entre el cuerpo sexuado y el sistema de género, entre ciertos genitales y ciertos tipos de trabajo, entre ciertas relaciones y ciertas formas de vestir o vivir. Esa revolución es contra el sexo biológico como ideología, no en su defensa.

7) Las mujeres son el espacio nulo en el que germina la resistencia al género.

Como sostuvo Simone de Beauvoir, las mujeres representan un espacio nulo, una forma no humana. Los hombres son lo primario, el protagonista, el sujeto, el punto en torno al cual se refiere toda la filosofía, y el derecho, y la medicina. Las mujeres son siempre vistas como una otra mitad deficiente, la categoría menor, el segundo sexo. Es en esto donde podemos encontrar un potencial revolucionario, pues es en esta ausencia donde podemos esperar descubrir nuevas posibilidades de un mundo sin relaciones de género. La clave no es «preservar» la categoría de la mujer – esa es la tarea del patriarcado, no de las feministas. No venimos a salvar la «feminidad», somos sus verdugos.

8) Los rebeldes de género niegan la jerarquía de género.

¿Qué pasa entonces con nuestros valientes rebeldes de género? A menudo, los que buscamos la transición, o vivir como el género que no se nos asignó, o negar nuestras vidas de género por completo somos tratados, en el mejor de los casos, como idealistas que trabajan para deshacer el mundo cambiando nuestros gestos o vestimenta. Esto es incorrecto. Aunque la identidad trans no es revolucionaria en sí misma -el arma de la crítica nunca sustituirá a la crítica por las armas-, deberíamos animar a todos a rebelarse a su manera contra las jerarquías de género que se nos imponen. ¿No sería beneficioso contar con todo tipo de personas que se resistan a las normas de género, que rompan el vínculo simbólico entre las características sexuales y los roles de género, que vivan de forma audaz y poco convencional? Seguramente el proceso de abolición del género se presentará al principio como una explosión de modos de vida diferentes.

9) La existencia significativa de las personas transgénero es evidente.

¿Son legítimas las identidades transgénero? Seguramente esta es la pregunta que todos hemos venido a responder. Sin embargo, como marxistas, debemos mantener el principio expresado por el propio anciano: «Nada de lo humano me es ajeno».

Las personas transgénero, las personas no conformes con el género de todo el espectro de la posible autocomprensión, siempre han existido. Mientras las rígidas jerarquías de género han dominado la sociedad, la gente ha querido liberarse, vivir de forma diferente y ser amada y aceptada como tal. Este hecho, documentado desde hace mucho tiempo en los márgenes de la sociedad, es toda la prueba que necesitamos de que se trata de un fenómeno persistente, que forma parte de nuestra lucha diaria por sobrevivir bajo el modo de vida patriarcal.

La identidad transgénero, por tanto, es tan «válida» (un concepto en gran medida inútil) como cualquier identidad de género: es parte del sistema de género, otra dinámica en la forma en que vivimos nuestras vidas. Es tan válida como la identificación con la feminidad o la masculinidad que posee cualquier mujer u hombre. El hecho de que esta identidad sea contingente y esté ligada a los sistemas de poder es algo que todos tenemos en común.

10) El marxismo transfeminista no pretende anular la liberación de la mujer, sino completarla.

La cuestión de género es simplemente una extensión de la cuestión de la mujer. Es tomar las ideas revolucionarias fundamentales de la tradición marxista-feminista y aplicarlas sistemáticamente, en una crítica revolucionaria de cada institución de la sociedad de género. Nuestra lucha revolucionaria debe ser total, para derribar todas las piedras de la sociedad de género, todas las costumbres sociales patriarcales y las instituciones, para destrozar y romper las cadenas que han atado a las mujeres durante milenios. Aferrarse a una noción ahistórica y trascendental de una comunidad de mujeres, es en sí mismo un reflejo de ese viejo orden.

Hoy en día está muy de moda en ciertos círculos hablar de feminismos anticapitalistas e incluso socialistas, criticar a las feministas radicales y echar pestes contra las portadoras del feminismo liberal culto. Estos objetivos, ya sean las feministas que odian a los trans o las feministas liberales corporativas, están bien justificados. Sin embargo, es necesario volver la mirada fría de la crítica hacia los medios sociales que producen estas críticas. Porque hoy en día no se puede dar la vuelta sin toparse con un liberal que se proclama radical, anticapitalista, interseccionalista. Utilizando estos términos, tejen un cuento en el que las mujeres y las personas queer pueden ser liberadas simplemente a través de algún discurso académico, o quizás a través de una sesión de comprobación de privilegios, o quizás a través de alguna vaga entonación hacia la ayuda mutua. Este liberalismo radical es la larga sombra de la desesperación que proyecta el liberalismo propiamente dicho: aunque se resiente de la falta de «interseccionalidad» del liberalismo, en última instancia no puede criticar sus premisas fundamentales. La democracia liberal, la centralidad del individuo, el miedo a la acción colectiva, la incapacidad de percibir una alternativa genuina a la democracia capitalista y a las economías de mercado: ésta es la moneda de cambio con la que comercian los liberales radicales. La verdad es que ninguna cantidad de discursos académicos o de miradas ombliguistas autoconscientes puede deshacer el hecho de que la emancipación de las mujeres y de las personas queer sólo llegará cuando el proletariado pueda organizarse como clase para tomar el poder y establecer su dictadura de clase para asegurar la transición a una sociedad sin clases – una sociedad que debe, por definición, estar libre de jerarquías de género.

Para un marxismo transfeminista revolucionario, la abolición del propio género es el único objetivo que tiene sentido. En esa lucha revolucionaria, todas las viejas identidades y categorías se romperán, y una nueva humanidad emancipada ocupará su lugar. El crepúsculo de los patriarcas será el triunfo de la liberación queer y anunciará la llegada del comunismo.

Liked it? Take a second to support Cosmonaut on Patreon! At Cosmonaut Magazine we strive to create a culture of open debate and discussion. Please write to us at CosmonautMagazine@gmail.com if you have any criticism or commentary you would like to have published in our letters section.
Become a patron at Patreon!