Las opiniones ambiguas y a veces contradictorias del propio Karl Marx sobre el colonialismo hicieron que la Segunda Internacional debatiera sobre cuál era el punto de vista correcto al respecto de este tema. Donald Parkinson ofrece una visión general de estos debates, argumentando que los comunistas de hoy deben unirse en torno a un claro programa anticolonialista y antiimperialista.
Hoy, cuando el marxismo parece estar bajo un ataque intelectual constante, escuchamos la afirmación de que el marxismo es una ideología eurocéntrica, que es una narrativa maestra del mundo europeo. Podría ser tentador simplemente descartar esta afirmación a primera vista. Después de todo, la mayoría de los marxistas viven hoy en un mundo que no es europeo ni blanco, inspirados por el papel que jugó el marxismo en las luchas anticoloniales. Sin embargo, siempre debemos prestar atención a nuestros críticos, independientemente de su mala fe. Pueden ayudarnos a comprender nuestros propios puntos ciegos y debilidades y comprendernos mejor a nosotros mismos. Como resultado, deberíamos tomarnos en serio la cuestión del eurocentrismo y participar en una autorreflexión crítica de nuestras propias ideas. Una mirada más cercana tanto a las obras de Marx como a la historia de la política marxista nos dice que efectivamente hubo tensiones eurocéntricas en el pensamiento de Marx. Sin embargo, a través de su capacidad para evaluarse críticamente a sí mismo, el marxismo ha superado, con diversos grados de éxito, su eurocentrismo para desarrollar un verdadero universalismo, contra un falso universalismo que sólo sirve para encubrir un provincialismo europeo más profundo.
El marxismo se desarrolló en Europa como una cosmovisión diseñada para asegurar la emancipación del mundo de la sociedad de clases. Esta es la fuente de tensión interna dentro del marxismo: por un lado está el alcance universalista del marxismo, una ideología diseñada para unir a toda la humanidad en una lucha común. En el otro extremo, está la fuente del marxismo en el continente europeo, una ideología que fue moldeada por los procesos específicos de desarrollo capitalista que impulsaron a Europa a convertirse en una potencia económica por encima del resto del mundo. Sería tonto simplemente descartar las acusaciones de que el marxismo contiene elementos eurocéntricos que existen en tensión con su universalismo. No hay mejor ejemplo de estas tensiones en el marxismo que las diferentes opiniones sobre el colonialismo dentro del movimiento.
El colonialismo en la historia del pensamiento marxista sirvió como un desafío para que el marxismo superará su propio eurocentrismo. Dentro de las obras de Marx se pueden encontrar diferentes enfoques del colonialismo que podrían leerse como apologéticos a la expansión colonial o como firmemente opuestos a ella, apoyando las luchas de los pueblos colonizados contra su despojo. Como resultado, los seguidores de Marx que formaron los partidos de masas que llegaron a ser conocidos como la Segunda Internacional no tenían una sola posición sobre el colonialismo que pudieran tomar de Marx. En cambio, hubo una serie de posiciones a menudo contradictorias sobre el colonialismo dentro de su trabajo que proporcionaron justificaciones tanto para apoyar el colonialismo como para oponerse a él. También había una herencia teórica dentro del marxismo, el desarrollismo economicista, que se utilizaría para justificar el colonialismo en nombre del socialismo.
Para comprender mejor estas tensiones en el marxismo, deberíamos examinar las opiniones de Marx sobre el colonialismo y los primeros debates importantes sobre el colonialismo en la Segunda Internacional. Estos debates son una parte importante de una narrativa histórica más amplia, en la que el marxismo se desarrolló como ideología en Europa y se convirtió en el canto de sirena de innumerables revueltas anticoloniales contra la dominación europea. El marxismo fue capaz de superar su eurocentrismo inicial, pero no sin una lucha interna a sí mismo y a sus intelectuales. Al comprender mejor la historia de esta lucha intelectual, podemos identificar mejor los errores teóricos que impidieron que el marxismo se convirtiera en una cosmovisión verdaderamente universalista, que podría servir como un credo político para la emancipación del mundo, no solo de Europa.
Marx sobre el colonialismo
Para empezar, es necesario analizar las opiniones del propio Marx sobre el colonialismo y su desarrollo a lo largo de su vida. Los puntos de vista de Marx sobre el colonialismo nunca fueron sencillos y, tomados en su conjunto, pueden verse como inconsistentes y contradictorios, dejando espacio para la interpretación. Es esta apertura a la interpretación la que permitió que el colonialismo fuera una cuestión abierta para sus seguidores iniciales. Dentro de Marx se puede encontrar, por un lado, una visión del desarrollo económico y el progreso histórico que sugiere que el colonialismo europeo fue un presagio del progreso, llevando al «mundo incivilizado» a la «civilización» al sembrar las semillas para el desarrollo capitalista y por lo tanto la revolución proletaria . Y por otro lado, se pueden encontrar en las obras posteriores de Marx los inicios de una política antiimperialista y anticolonial.
En su más conocido Manifiesto Comunista, escrito en 1848, Marx aparece como una especie de apologista colonial, señalando el surgimiento del mercado mundial capitalista como un logro de una burguesía históricamente progresista, y el colonialismo como un medio a través del cual este mundo se establece el mercado:
«La burguesía, mediante el rápido perfeccionamiento de todos los instrumentos de producción, mediante los medios de comunicación inmensamente facilitados, atrae a la civilización a todas las naciones, incluso a las más bárbaras. Los precios bajos de las mercancías son la artillería pesada con la que derriba todos los muros chinos, con la que obliga a capitular al odio intensamente obstinado de los bárbaros hacia los extranjeros. Obligado a todas las naciones, so pena de extinción, a adoptar el modo de producción burgués; los obliga a introducir lo que llama civilización en medio de ellos, es decir, a convertirse ellos mismos en burgueses. En una palabra, crea un mundo a su propia imagen».1
Haciendo referencia a los «muros chinos», Marx sugiere fuertemente que la Primera Guerra del Opio de Inglaterra contra China fue a largo plazo históricamente necesaria y progresiva, trayendo una «nación bárbara» a la «civilización». Para Marx en 1848, el colonialismo no era tanto algo para condenar y combatir, como parte de un proceso histórico a través del cual el capitalismo conquistaría el mundo y crearía las condiciones previas necesarias para un futuro comunista, con todas las naciones pasando por una ruta similar de desarrollo. Sin embargo, con el tiempo, las opiniones de Marx sobre el tema se desarrollarían.
Después de mudarse a Londres en 1849, Marx emprendió la carrera de periodista y escribió una serie de artículos sobre sociedades no occidentales. Uno de los primeros fue la pieza de 1853 The British Rule in India. En este artículo, Marx expresa simpatía por las víctimas del colonialismo británico en la India, mientras que al mismo tiempo ve al imperialismo británico como esencialmente progresista, afirmando que
“La interferencia inglesa, habiendo colocado al hilandero en Lancashire y al tejedor en Bengala, o barriendo tanto al hilador hindú como al tejedor, disolvió estas comunidades semi-bárbaras y semi-civilizadas, al hacer estallar su base económica, y así produjo el más grande, para decir la verdad, la única revolución social de la que se ha oído hablar en Asia «.2
Marx sugiere que a través de su proceso colonial, los británicos esencialmente están trayendo a la historia una sociedad estancada y atrasada, y solo a través de su interferencia y ruptura de esta formación social, la India puede convertirse en un actor real en el escenario mundial de la historia. Sin embargo, esta visión unilateral no seguiría siendo coherente en el propio Marx. La conclusión de su serie de artículos de 1853 sobre India, The Future Results of British Rule in India, abogaría por una revolución social en Gran Bretaña para desafiar la política colonial y también señalaría la posibilidad de un movimiento por la independencia nacional del dominio británico. También condenaría la «profunda hipocresía y la barbarie inherente de la civilización burguesa» que «yace desvelada ante nuestros ojos, volviéndose de su hogar, donde asume formas respetables, a las colonias, donde va desnuda».3
La ambigüedad de Marx aquí puede verse como el resultado de lo que la académica Erica Benner llama un «asalto en dos frentes a las reacciones conflictivas de los parlamentarios británicos a la anexión patrocinada por el gobierno de estados indios ‘nativos'».4 Fueron los reformadores los que denunciaron la colonización como un crimen puro y simple, mientras que en el otro extremo estaban los que vieron el colonialismo como una necesidad histórica. Para Marx, los primeros eran moralistas ineficaces, mientras que los segundos simplemente apologistas del gobierno burgués disfrazado de patriotismo. Marx buscó establecer una posición entre estos dos campos. Simplemente condenar moralmente el colonialismo parecía sugerir un regreso a una edad de oro mítica anterior al contacto, mientras que afirmar el derecho del Imperio a anexar la India sería justificar los intereses burgueses desnudos. Al buscar una posición más allá de este binario, Marx buscó desarrollar una posición que pudiera cosechar los “beneficios” de la colonización sin dejar de mirar más allá.
En los últimos años de la década de 1850, las opiniones de Marx sobre el colonialismo se desarrollarían notablemente en contraste con sus opiniones anteriores. En su serie de artículos de 1857-59 sobre China y la Segunda Guerra del Opio, no hay ningún elogio de los efectos progresivos del colonialismo en China. Más bien, Marx se centraría en condenar enérgicamente el colonialismo francés y británico, yendo tan lejos como para informar alegremente que los británicos y franceses sufrieron 500 bajas y se burlarían de los editorialistas británicos que proclamaban su superioridad sobre los chinos. Marx también abrazaría una posición más anticolonialista en sus artículos sobre la revuelta india de 1857-58, y en una carta a Engels en enero de 1858 le diría a su íntimo socio intelectual y político que «India es ahora nuestro mejor aliado». 5
En el transcurso de la década de 1850, Marx pasaría de ver el colonialismo como progresista a apoyar los levantamientos anticoloniales. Asimismo, apoyaría la independencia de Irlanda de Gran Bretaña y Polonia del Imperio Ruso, agitando por estas posiciones dentro de la Primera Internacional y el movimiento obrero británico. Tanto Marx como Engels adoptarían la posición de que los trabajadores británicos deben apoyar la liberación nacional de Irlanda para luchar contra el chovinismo antiirlandés en el movimiento obrero. Este fue un desarrollo de una posición anterior de que la liberación de Irlanda vendría mediante la incorporación a una Gran Bretaña multinacional socialista.6 En lugar de ver la separación de Irlanda como imposible, ahora era inevitable si se quería alcanzar la unidad del movimiento obrero. Solo después de la separación de Irlanda del Imperio Británico pudo formarse un estado socialista multinacional. La fusión de naciones en una república socialista tendría que ocurrir en los términos de los irlandeses, no los británicos:
«La primera condición para la emancipación aquí – el derrocamiento de la oligarquía terrateniente británica – sigue siendo una imposibilidad, porque su bastión aquí no puede ser asaltado aquí mientras mantenga su puesto de avanzada fuertemente atrincherado en Irlanda. Pero una vez que los asuntos estén en manos del propio pueblo irlandés, una vez que se convierta en su propio legislador y gobernante, una vez que se vuelva autónomo, la abolición allí de la aristocracia terrateniente (en gran medida las personas como los terratenientes ingleses) será infinitamente Más fácil que aquí, porque en Irlanda no es simplemente una cuestión económica, sino al mismo tiempo una cuestión nacional, para los terratenientes no hay, como en Inglaterra, los dignatarios y representantes tradicionales de la nación, sino sus opresores moralmente odiados.»7
Desde aquí se puede ver el desarrollo de la posición leninista del derecho de las naciones a la autodeterminación. Esta posición fue capaz de condenar el colonialismo abiertamente, sin recurrir a una fetichización moralista de la sociedad tradicional precolonial. Marx vinculó la liberación de la clase trabajadora en la metrópoli con la liberación nacional de la colonia, creando una visión de la revolución que puso la agencia en manos de los colonizados en lugar de resignarlos a los objetos pasivos para ser liberados por la clase trabajadora de los más avanzados. naciones. Engels continuaría esta tesis después de la muerte de Marx en lo que respecta a la India y otras colonias, afirmando que el proletariado en la metrópoli «no podría imponer bendiciones de ningún tipo a ninguna nación extranjera sin socavar su propia victoria al hacerlo». El socialismo no podía llevarse a los colonizados a través de las bayonetas imperialistas; en cambio, las colonias debían ser «conducidas lo más rápidamente posible a la independencia».8
A partir de esta evidencia, queda claro que Marx (y Engels) comenzaron con una visión más ambigua e incluso positiva del colonialismo, y pasaron a una visión más crítica, desarrollando los inicios de un marxismo anticolonial. Sin embargo, estas posiciones anticoloniales se encontraron principalmente en fragmentos a lo largo de las cartas en lugar de sistematizarlas en material de agitación popular. Como resultado, al desarrollar una política basada en los puntos de vista de Marx, sus seguidores pudieron seleccionar selectivamente pasajes específicos de sus obras para reforzar posiciones que eran apologéticas del colonialismo. Si bien deberíamos ser críticos con este enfoque escolástico de la política, no cabe duda de que muchos de los marxistas de la Segunda Internacional justificaron sus posiciones sobre las lecturas de Marx.
Bernstein contra Bax sobre el colonialismo
En 1889 la fundación de la Segunda Internacional vio el comienzo de una era de marxismo sin Marx y en 1895 sin Engels. La sabiduría de los fundadores pronto dejaría de ser una luz guía para el movimiento, y una nueva generación de intelectuales tendría que llevar la antorcha. El trabajo de Marx y Engels, si bien proporcionó un marco teórico para cuestiones como el colonialismo y el imperialismo, difícilmente proporcionó una respuesta completa y global para abordar adecuadamente estas cuestiones. No se desarrolló una sola línea partidista que pudiera aplicarse. Dependerá del debate y la deliberación dentro del sindicato determinar el camino correcto a seguir.
En 1896, un año después de la muerte de Engels, el debate estallaría, siendo las dos voces más destacadas en la disputa el alemán Eduard Bernstein y el británico Belfort Bax. Estos debates fueron provocados por las crecientes tensiones entre los armenios y el régimen del sultán en Turquía, con Alemania lista para intervenir a favor de los armenios. En su artículo de 1896 La socialdemocracia alemana y los problemas turcos, Bernstein argumentaba firmemente a favor de apoyar a los armenios, utilizando la retórica de las naciones más «avanzadas» que tienen el deber histórico de «civilizar a los salvajes». Sus argumentos serían difíciles de distinguir de la retórica de los propios colonialistas, que afirman:
África alberga tribus que reclaman el derecho a comerciar con esclavos y que sólo las naciones civilizadas de Europa pueden impedir que lo haga. Sus rebeliones contra estos últimos no atraen nuestra simpatía y, en determinadas circunstancias, suscitarán nuestra activa oposición. Lo mismo se aplica a aquellas razas bárbaras y semi bárbaras que se ganan la vida habitualmente invadiendo pueblos agrícolas vecinos, robando ganado, etc. Las razas hostiles o incapaces de civilizar no pueden reclamar nuestra simpatía cuando se rebelan contra la civilización.9
Bernstein, por supuesto, intentaría darle a su descarada disculpa colonial un aspecto humanitario, y agregó: «Condenaremos y nos opondremos a ciertos métodos de subyugar a los salvajes»10. Sin embargo Bernstein creía que la colonización era progresista y debía ser apoyado, era un proceso histórico mediante el que sociedades atrasadas entrarían en la civilización. Por lo tanto, aboga por el apoyo alemán en la causa de los armenios contra Turquía utilizando esta línea de pensamiento.
Belfort Bax, un teórico del SDF11 que, como Bernstein, también era controvertido, respondería a Bernstein con el áspero título de Nuestro alemán Fabian Convert: o Socialismo según Bernstein. Comenzando su respuesta acusando a Bernstein de «filisteísmo», Bax continuaría atacando los argumentos de Bernstein en tres frentes. La primera era que el socialismo no era el equivalente a lo que los colonialistas burgueses llamaban civilización, sino su negación, que la «civilización» impuesta a las poblaciones colonizadas no era nada del tipo que los socialistas deberían apoyar.
En su segundo punto, Bax argumentaría que si bien era cierto que el capitalismo era una condición previa para el socialismo, no era necesario que el capitalismo se extendiera a todos los rincones de la tierra:
“Las razas europeas existentes y sus ramificaciones sin extenderse más allá sus escaños actuales son bastante adecuados para llevar a cabo la Revolución Social, dejando mientras tanto a las comunidades salvajes y bárbaras para que trabajen en su propia salvación social a su manera. La absorción de tales comunidades en el orden mundial socialista sería entonces sólo una cuestión de tiempo «.12
Esto se relacionaría con la tercera parte de la refutación de Bax a Bernstein, que era que, en lugar de difundir el capitalismo para crear las condiciones previas del socialismo, el colonialismo en realidad le dio al capitalismo una vida más larga. La sobreproducción capitalista, una expresión de sus propias contradicciones internas, fue la fuerza motriz detrás del impulso de las naciones capitalistas para competir por territorios coloniales y participar en conquistas coloniales. Al abrir nuevos mercados para las mercancías y la mano de obra barata, el capitalismo «suavizaría» sus tendencias de crisis internas, retrasando así la «crisis final» que permitiría su destrucción revolucionaria. Por lo tanto, Bax haría el argumento directamente opuesto a Bernstein: en lugar de apoyar las empresas coloniales, aunque de una manera «humana», la socialdemocracia debería apoyar todos los movimientos de resistencia contra el colonialismo, independientemente de cuán reaccionarios puedan ser, ya que su victoria aumentaría las contradicciones internas. del capitalismo y acelerar su desaparición.
La siguiente respuesta de Bernstein a Bax, Entre los filisteos: una réplica a Belfort Bax, repetiría principalmente sus argumentos anteriores: que las «razas salvajes» no merecen la simpatía de los socialistas a pesar de la necesidad de condenar las formas más brutales de subyugación colonial. Bernstein no ha aclarado qué métodos exactos de subyugación eran aceptables y cuáles no; la única parte clara de este argumento es que la subyugación era necesaria. Esta vez Bernstein también haría referencias a las obras de Marx y Engels, alegando que Bax era un idealista que ignoraba cuáles habrían sido sus propias posiciones al respecto. Esto revela cómo las posiciones contradictorias sobre el colonialismo en los escritos de Marx dejarían estos temas a un debate abierto.13
La siguiente ronda de debates entre Bax y Bernstein se reanudaría a fines de 1897, con la Política colonial y el chovinismo de Bax. Los argumentos de este artículo muestran un desarrollo en el pensamiento en respuesta a las posiciones de Bernstein, que Bernstein presentó como auténticamente marxista debido a su defensa del capitalismo como una fuerza progresista basada en el trabajo libre difundido a través del colonialismo. Respondiendo a esta noción, Bax argumentaría que los regímenes laborales en las naciones colonizadas no eran de hecho regímenes progresistas basados en el trabajo asalariado «libre», sino un sistema que «combina todos los males de ambos sistemas, el trabajo asalariado moderno y el trabajo asalariado moderno. esclavitud, sin poseer la ventaja decisiva de este último.” 14 También afirmaría que el chovinismo asociado con la dominación anglosajona que vino con el colonialismo sería un obstáculo para una futura hermandad de la humanidad, al producir una cultura mundial dominada un solo grupo étnico. Este punto se vería reforzado con la afirmación de que su postura no era meramente moral basada en nociones abstractas de los derechos humanos, sino que se basaba en una estrategia concreta para derrocar al capitalismo.15. También es importante señalar que Bax también lo haría. extraen de los escritos de Marx y Engels para hacer estos argumentos, contrarrestando el uso de sus argumentos por parte de Bernstein.
Bernstein respondería a estos argumentos con un artículo de dos partes, La lucha de la socialdemocracia y la revolución social. Aquí acusa a Bax de no ver privaciones y opresión donde el capitalismo no existe, esencialmente aferrándose a una visión romántica de las sociedades no capitalistas. Contrarrestando el argumento de Bax de que los regímenes laborales introducidos en las colonias no son progresistas y en realidad se basan en el trabajo libre, Bernstein argumenta que estos regímenes inicialmente duros y antidemocráticos evolucionarán naturalmente hacia otros democráticos como si esta tendencia estuviera inscrita en el capitalismo mismo. . Independientemente del costo, para Bernstein “los salvajes están mejor bajo el dominio europeo”.16
Con respecto a las preocupaciones de Bax sobre el dominio cultural anglosajón, Bernstein simplemente argumenta que Francia y Alemania contrarrestan esto para unirse como competidores en el colonialismo. Incluso si este no fuera el caso, Bernstein considera que las culturas víctimas del colonialismo no tienen una vida nacional propia y, por lo tanto, están mejor asimiladas. Este argumento no solo es obviamente chovinista al actuar como si solo los europeos tuvieran una cultura auténtica, sino que actúa como si la misma crítica que hace Bax no se aplicaría también al dominio europeo y no solo al dominio anglosajón.17
También es clave para la respuesta de Bernstein a Bax su refutación de la afirmación de que oponerse al colonialismo acelerará la «crisis final» del capitalismo. Bernstein argumenta en contra de la idea de que el capitalismo colapsará debido a sus tendencias de crisis internas y, en cambio, aboga por reformar gradualmente el capitalismo para transformarlo en socialismo. Fue a través de este argumento que Bernstein se encontraría en un campo político que divergía completamente del marxismo revolucionario de la mayoría del SPD, y su campo en el partido era etiquetado como «revisionista». Bernstein comenzó defendiendo el colonialismo desde el marxismo ortodoxo, sólo para encontrarse saliendo del marxismo ortodoxo en el proceso.18
Karl Kautsky sobre el colonialismo
Karl Kautsky, posiblemente la voz intelectual más respetada en la Segunda Internacional, inicialmente se pondría del lado de Bernstein en el debate, calificando a Bax de idealista.19 Sin embargo, a medida que avanzaba el debate, las opiniones de Kautsky sobre el colonialismo se desarrollarían para inclinarse más en la dirección de la posición de Bax en su conclusión política, y apuntar la política oficial del SPD en una dirección más anticolonial. En el momento de la Conferencia de Stuttgart en 1898, Kautsky condenaría las opiniones de Bernstein. A pesar de su condena de Bernstein, una mirada más cercana a los escritos de Kautsky sobre el tema del colonialismo revela un grado de ambigüedad moral.
En su artículo de 1898 Política colonial pasada y reciente, Kautsky expone su marco básico para comprender el colonialismo. Su argumento se basa en dos afirmaciones básicas. La primera es que los capitalistas industriales no tienen un interés material en el colonialismo y, en cambio, están a favor de una política de libre comercio conocida como manchesterismo. Para Kautsky, el manchesterismo no solo se basa en la política económica del laissez-faire, sino que también “predica la paz”.20En la medida en que los capitalistas industriales están interesados en el colonialismo, lo es en los mercados de exportación, que no siempre se alinean con las políticas coloniales. Siguiendo esta afirmación, Kautsky argumenta que la base de clase para el colonialismo son básicamente las élites aristocráticas precapitalistas que forman la burocracia militar / colonial y el capital financiero / comercial. El colonialismo no es una política del capitalista industrial históricamente progresista, sino una política reaccionaria y atrasada basada en los intereses de clases antagónicas al capital industrial. En el análisis de Kautsky:
“El mismo capitalista industrial, que en casa se resistirá a cualquier ley de protección de los trabajadores sin ningún reparo, y no tendrá reparo en azotar a mujeres y niños en su bagnio, se convierte en un filántropo en las colonias, un enemigo enérgico del comercio de esclavos y la esclavitud».21
Para explicar el creciente interés de Alemania en el imperialismo, Kautsky afirma que es para mantener la competencia con los franceses y británicos, cuyo colonialismo es alimentado por las élites precapitalistas y los capitalistas financieros. Este argumento esencialmente pone patas arriba al de Bernstein, contrarrestando que el colonialismo no es un producto de las tendencias progresistas del capitalismo, sino más bien un vestigio de las clases reaccionarias. Sin embargo, podemos encontrar aspectos inconsistentes de este argumento. Por ejemplo, atribuye a las colonias de colonos «basadas en el trabajo» una cualidad progresiva en contraste con las colonias basadas en la extracción pura de rentas. Esto no solo confunde su propio argumento, sino que revela una ceguera moral ante la naturaleza genocida del colonialismo de colonos. 22 En 1883, Kautsky haría un argumento similar, contraponiendo el colonialismo «progresista» y «democrático» de Estados Unidos e Inglaterra al de Alemania.23 Esto contrasta fuertemente con los argumentos de Bax, que aunque no se basan puramente en apelaciones a la moralidad, se basan fuertemente en una condena moral de todo colonialismo. Esta actitud hacia el colonialismo de colonos también es evidente en su artículo de 1899 The War in South Africa, que simultáneamente aboga por apoyar a los bóers contra el Imperio Británico y afirma: «Nosotros, por el contrario, condenamos la política colonial moderna en todas partes».24
Resoluciones Oficiales
La conferencia del SPD en Mainz del 17 al 21 de septiembre de 1900 vería al partido adoptar una resolución oficial sobre el imperialismo. Rosa Luxemburg emergería como una poderosa voz anticolonial, condenando la guerra contra China mientras instaba a una activa agitación contra la guerra. El ambiente de la conferencia fue en general antiimperialista, y los delegados condenaron la intervención de Alemania en la guerra contra China. Contrariamente a las opiniones de Bernstein, la resolución aprobada declararía que la conquista militar fue una política reaccionaria total:
“La socialdemocracia, como enemiga de cualquier opresión y explotación de los hombres por parte de los hombres, protesta de la manera más enfática contra la política de robo y conquista. Exige que las deseables y necesarias relaciones culturales y comerciales entre todos los pueblos de la tierra se lleven a cabo de tal manera que los derechos, libertades e independencia de estos pueblos sean respetados y protegidos, y que sean conquistados para las tareas de la modernidad. cultura y civilización sólo por medio de la educación y el ejemplo. Los métodos empleados en la actualidad por la burguesía y los gobernantes militares de todas las naciones son una burla sangrienta de la cultura y la civilización ”.25
En última instancia, serían las posiciones más alineadas con las de Kautsky y Bax las que ganarían como política oficial del SPD. Bernstein representaría una minoría pro-colonialista en el partido, con algunos miembros de la Internacional como Henriette Roland Holst afirmando que la mera existencia de esta minoría en el partido no debería ser tolerada. Días después de la conferencia de Mainz, toda la Internacional tendría una conferencia en París y se aprobaría una resolución similar, esta vez con Luxemburg autorizando una resolución que no solo condenó al imperialismo sino que lo describió como una consecuencia necesaria de las más nuevas contradicciones del capitalismo.26
El Congreso de Dresde del SPD en 1903 y el Sexto Congreso Internacional en 1904 afirmarían aún más una postura antiimperialista. Sin embargo, aunque los congresos internacionales fueron de importancia simbólica para el movimiento socialdemócrata (visto como “parlamentos internacionales de trabajadores”), se debe tener en cuenta la estructura federal del partido. Cada partido nacional era, en última instancia, autónomo en su autoridad de toma de decisiones, y se dejaba a sí mismo para que tomara sus propios programas y decisiones tácticas. Los partidos se tomaron en serio los congresos, pero en última instancia ningún organismo central tenía la autoridad para hacer cumplir sus decisiones hasta que se formó la Oficina Socialista Internacional (ISB) en la conferencia de París en 1900. Incluso entonces, la autoridad real de la ISB estaba mal definida. y prevaleció la tendencia a la autonomía. Esto significaría que los partidos en la Internacional se veían principalmente a sí mismos como partidos nacionales que sirven a los trabajadores a nivel nacional en lugar de secciones de un solo partido mundial.27 Por lo tanto, la medida en que las resoluciones serían realmente vinculantes para los partidos era muy ambigua.
Congreso de Stuttgart
En 1907, el SPD se enfrentaría a una decepcionante derrota en la campaña electoral conocida como las elecciones de Hottentot. Las elecciones de hotentotes se produjeron en el contexto de un fervor nacionalista pro-colonial causado por la guerra colonial alemana y el genocidio en el suroeste de África, donde aproximadamente 65.000 hereros fueron masacrados en el período 1904-1908. Si bien el número de votantes elegibles para las elecciones del Reichstag había aumentado significativamente (76,1% en 1903 a 84,7% en 1907), el SPD perdería casi la mitad de sus delegados en el Reichstag (81 escaños frente a 43 escaños).28 Esperando que un mayor número de posibles votantes significarían más éxito electoral, los resultados de esta derrota arrojarían al SPD a un período de duda y reavivarían los debates sobre la política colonial.
Según Carl E. Schorske, los distritos que el SPD había mantenido en las elecciones eran principalmente los dominados por la clase trabajadora. El sector del electorado perdido fueron los profesionales asalariados y los pequeños comerciantes, que habían sido víctimas del fervor nacionalista de la campaña alemana en el suroeste de África. Según Kautsky, la burguesía había promovido el futuro estado colonial como una alternativa más atractiva al socialismo para estos estratos, algo que la socialdemocracia había subestimado mucho. El ala derecha del partido respondería afirmando que el radicalismo excesivo les había costado votos; los elementos más izquierdistas señalarían que las elecciones de Hottentot demostraron la naturaleza poco confiable de este estrato “pequeñoburgués”. Por lo tanto, los radicales del partido vieron esto como una razón para aumentar los ataques al nacionalismo y la política colonial, mientras que los derechistas lo vieron como una razón para presionar por una postura más suave sobre la política colonial.29
Alexander Parvus, perteneciente al ala izquierda del partido, escribiría un estudio en profundidad de la cuestión colonial en respuesta al fracaso de los hotentotes, Colonias y capitalismo en el siglo XX. A diferencia del panfleto de Kautsky de 1898, Parvus ubicaría el colonialismo en el contexto de las contradicciones del sistema capitalista moderno, con la superproducción, la tasa de ganancia decreciente y la fusión de la producción y el intercambio en el capital financiero como la fuerza motriz detrás de las políticas coloniales, más que unas élites pre-capitalistas.30 Citó las crecientes políticas imperialistas del Imperio Británico como síntomas de su declive como potencia mundial hegemónica, luchando por aferrarse a la supremacía a medida que colapsa.31 A partir de este estudio teórico, Parvus llegó a la conclusión de que las políticas coloniales son síntomas del declive del capitalismo que presentarán al proletariado una oportunidad para la acción revolucionaria. En opinión de Parvus, ningún apoyo político a la política colonial de ningún tipo era aceptable.32
Tras el fracaso de los hotentotes se celebró la Conferencia de Stuttgart de 1907. En esta conferencia se reanudarían los debates sobre el colonialismo, esta vez con una victoria de la derecha. Las conclusiones de Parvus, de que el colonialismo es un síntoma de la crisis capitalista que debe combatirse con la acción revolucionaria, serían rechazadas por la mayoría de los delegados de la conferencia. En un giro a la derecha, la resolución antiimperialista de Luxemburgo del congreso de 1900 sería eliminada y reemplazada a través de un proceso de debate contencioso.
Uno de estos debates fue entre dos delegados del partido alemán, Eduard David y George Ledebour. David cita a August Bebel, un líder muy respetado del partido, diciendo que “la forma en que se conduce la política colonial marca una gran diferencia. Si los representantes de los países civilizados vienen como liberadores de los pueblos extranjeros para traerles los beneficios de la cultura y la civilización, entonces nosotros, como socialdemócratas, seremos los primeros en apoyar la colonización como una misión civilizadora.”33 El hecho de que esta cita es de August Bebel, uno de los líderes más importantes del movimiento socialdemócrata, es revelador. Muestra que para muchos socialdemócratas, la oposición al colonialismo no era una oposición a la supremacía europea y todavía se basaba en la legitimidad de una misión civilizadora europea. Fueron simplemente los métodos del colonialismo los que se opusieron, métodos que debían ser reemplazados por métodos pacíficos que harían que los europeos recibieran a los misioneros del progreso.
Ledebour respondería polemizando contra Bebel y contra David, argumentando que la posición de Bebel afirmaba la posibilidad de que la política colonial pudiera ser cualquier otra cosa que el horror y la inhumanidad existentes que era. En lugar de pedir un colonialismo más «humano», dice que solo la resistencia de los explotados puede disminuir las brutalidades del colonialismo. Después de que Ledebour habló, un delegado de Bélgica, Modeste Terwagne, argumentaría que si se terminara la ocupación del Congo, «la industria se vería seriamente dañada» y que «los hombres utilizan todas las riquezas del mundo, dondequiera que se encuentren».34
Ledebour y un socialista holandés, Hendrick van Kol, redactarían una resolución de compromiso con los colonizadores socialistas que condenaron la política colonial existente mientras descuidaban condenar la política colonial bajo el capitalismo en general. Terwagne introduciría una enmienda que afirmaba el potencial de una política colonial socialista que actuara como una fuerza civilizadora, mientras que David agregaría otra enmienda diciendo que “el congreso considera la idea colonial como tal como una parte integral de los objetivos universales de civilización del movimiento socialista . ”10 Las enmiendas de David fueron rechazadas y la de Terwagne fue incorporada en el borrador final que fue aceptado por la mayoría del congreso:
“El socialismo se esfuerza por desarrollar las fuerzas productivas de todo el mundo y por llevar a todos los pueblos a la forma más elevada de civilización. Por tanto, el congreso no rechaza en principio toda política colonial. Bajo un régimen socialista, la colonización podría ser una fuerza para la civilización ”35
Si bien la resolución también contenía compromisos para que los delegados parlamentarios «luchen contra la explotación y la servidumbre despiadadas» y «promuevan reformas para mejorar la suerte de los pueblos nativos», no rechazó el colonialismo como tal y, en cambio, apuntó a reformar las ocupaciones coloniales existentes. Este giro a la derecha disgustó a Luxemburg, Parvus y Kautsky. Sin embargo, el giro hacia lo que fue esencialmente una postura pro-colonial fue producto de la deliberación democrática, un proceso que podría revertirse mediante un debate abierto. Al final de la conferencia, Kautsky pudo construir un bloque de apoyo que derrotaría la resolución original por 128 votos contra 108 y 10 abstenciones. Reemplazar la resolución original sería una resolución que declararía que el congreso “condena los métodos bárbaros de la colonización capitalista” y afirmaría que “la misión civilizadora a la que la sociedad capitalista dice servir no es más que un velo de su ansia de conquista y explotación”.36
Si bien se aprobó una moción antiimperialista, 128 contra 108 era apenas una gran mayoría de delegados. El socialdemócrata ruso Vladimir Lenin creía que esto era una señal de un oportunismo creciente dentro de la socialdemocracia, uno contra el que había que luchar con vigilancia. La conferencia de Stuttgart «mostró de manera sorprendente el oportunismo socialista, que sucumbe a los burgueses burgueses» y «reveló un rasgo negativo en el movimiento obrero europeo, uno que puede hacer no poco daño a la causa proletaria, y por esa razón debe recibir una seria atención». 37 No se garantizaba que la socialdemocracia se apegara a una plataforma antiimperialista estricta, y esa postura tendría que ser luchada en los pasillos de los congresos y en los debates teóricos.
Los debates sobre el colonialismo y el imperialismo continuarían en la socialdemocracia, alcanzando un apogeo cuando la mayoría de los delegados del SPD en el Reichstag votarían por los créditos de guerra al comienzo de la Primera Guerra Mundial, seguidos por la mayoría de los demás partidos de la Segunda Internacional. En última instancia, se demostró que el temor de Lenin al creciente oportunismo era correcto. Sin embargo, si bien se podría suponer que los socialdemócratas que expresaron su oposición al colonialismo de manera más consistente serían los que se opusieron enérgicamente a la guerra, anticolonialistas como Parvus y Belfort Bax se encontrarían entre los ‘social-patriotas’ que se unieron detrás de la guerra. Los argumentos a favor de la guerra variarían. En el caso de Parvus, fue su conclusión de que era necesario defender al Estado alemán progresista contra el zarismo reaccionario lo que lo llevó a unirse al Kaiser.38 Si el apoyo o el rechazo a la Primera Guerra Mundial era la « prueba final » para los socialdemócratas, las posiciones en los debates sobre el colonialismo, en última instancia, no servirían como predictores de quién pasaría.
Conclusión
Se necesitaría la Revolución de Octubre, con su enfoque radical de la cuestión nacional y la solidaridad con las luchas de los pueblos coloniales, para establecer verdaderamente una ortodoxia anticolonial y antiimperialista en el marxismo. El marxismo anticolonial de Lenin inspiraría a los líderes de la liberación nacional en las colonias como Ho Chi Minh a alinearse con el movimiento comunista internacional y asestar un golpe al eurocentrismo marxista. Si bien se asestó un golpe, no fue del todo fatal, ya que el chovinismo europeo todavía perseguiría a los partidos marxistas durante todo el siglo XX, siendo el ejemplo más famoso la negativa del Partido Comunista Francés a apoyar la independencia de Argelia en el momento más crucial. En estos casos, los eurochovinistas continuaban una desafortunada tradición dentro del marxismo que disputaba la legitimidad en la Segunda Internacional utilizando los escritos del propio Marx.
Las posiciones procoloniales que se encuentran tanto en Marx como en la Segunda Internacional tienen una base teórica común que puede identificarse como eurocentrismo. Según Samir Amin, un trasfondo teórico clave para la ideología del eurocentrismo es el economismo, definido como la visión de que “las leyes económicas se consideran leyes objetivas que se imponen a la sociedad como fuerzas de la naturaleza o, en otras palabras, como fuerzas externas al relaciones sociales propias del capitalismo. ”39 El economismo eurocéntrico cosifica el desarrollo económico como un proceso inevitable que ocurre mientras los factores“ culturales ”no se interpongan en el camino. Considera el desarrollo desigual del mundo y el atraso de la periferia como producto de que las culturas específicas de estas sociedades son inferiores a las europeas, barreras al progreso económico que deben ser derribadas. En contraste, la visión científico-socialista ve el desarrollo económico como un proceso impugnado por la lucha de clases y el papel del imperialismo en la reproducción de la división centro/periferia.
En la ideología eurocéntrica, el mundo europeo es visto como un mundo de riqueza debido a su cultura única, mientras que el resto del mundo se ve frenado por su cultura (estancamiento asiático por ejemplo) y solo progresa en la medida en que copia a Europa. La historia es una marcha progresiva hacia la modernización, y “se vuelve imposible contemplar otro futuro para el mundo que no sea su progresiva europeización»40. El futuro lo configura y define Occidente, que tiene todo para enseñar al resto del mundo y nada que aprender de él. Como resultado, el capitalismo occidental se erige como un modelo para el planeta, su modo de desarrollo es universal para todos los países y solo se ve frenado por el atraso interno cuando este desarrollo no se afianza. Esta ideología chovinista se apoderó de Bernstein e incluso de Marx en ocasiones, viendo la expansión del colonialismo como un proceso progresivo que reforzaría el desarrollo de sociedades estancadas.
Según la ideología del economismo desarrollista, si no fuera por el atraso del mundo no europeo, el desarrollo del capitalismo finalmente homogeneizaría el mundo. Cuatrocientos años de desarrollo capitalista global han demostrado que el mundo todavía está muy dividido, no solo entre burgueses y proletarios, sino también entre naciones del centro y de la periferia. El capitalismo es dominante en casi todos los países hoy en día, y el desarrollo desigual del mundo todavía acecha a la periferia. La visión de Bernstein del colonialismo que trae la «civilización» capitalista al mundo se ha cumplido. Sin embargo, el imperialismo todavía asola el mundo, creando lo que John Smith llama la superexplotación del sur global por parte de las naciones capitalistas desarrolladas. El capitalismo se ha extendido por todo el mundo, pero ha formado una división global del trabajo en la que el proletariado poscolonial trabaja por salarios de hambre para producir superbeneficios realizados en los países imperialistas. Según Smith,
“… los mismos procesos que produjeron el capitalismo moderno, desarrollado y próspero en Europa y América del Norte también produjeron atraso, subdesarrollo y pobreza en el Sur Global … la expansión acelerada de las relaciones sociales capitalistas entre las naciones del Sur ha sido mucho más eficaz para disolver las economías tradicionales y lazos con la tierra que en absorber en mano de obra asalariada a los que quedaron desamparados por el proceso”.41
El veredicto histórico parece haberse pronunciado a favor de los argumentos de Bax y los antiimperialistas más que de Bernstein. Sin embargo, no debemos pretender que este debate sea meramente de importancia histórica. Hoy nos enfrentamos a un imperialismo más basado en el subdesarrollo económico sistemáticamente impuesto, que se mantiene a través de acciones policiales imperialistas. Más que el colonialismo directo, es principalmente el imperialismo económico del tipo más informal el que devasta el mundo. Como resultado, los defensores del imperialismo entre la izquierda vienen en formas diferentes a las de Bernstein. No son los apologistas coloniales de antaño, sino los defensores de la intervención estadounidense como progresista en determinadas situaciones o los que se niegan a criticar a los socialdemócratas que votan por los presupuestos de guerra imperialistas. También hay quienes se niegan a aceptar las demandas de deconstrucción de los estados coloniales de colonos, como los Estados Unidos, y la liberación nacional de aquellos que todavía están bajo la ocupación colonial de colonos, en nombre de centrarse en las demandas básicas. A medida que se desarrolla el movimiento socialista, debemos aprender de los fracasos de la Segunda Internacional para establecer claramente una posición anticolonial y antiimperialista en sus filas, que existe no solo en el papel sino en la conciencia de clase de la base.
- Karl Marx and Frederick Engels, Manifesto of the Communist Party, in Marx-Engels, Collected Works, V1, 50 vols, New York 197, pp. 486-9
- Karl Marx, Dispatches for New York Tribune. (New York: Penguin, 2007), 217-218
- Karl Marx, Dispatches for New York Tribune, 224
- Erica Benner, Really Existing Nationalism (London: Verso, 2018), 176
- Kevin Anderson, Marx at the Margins. (Chicago: University of Chicago Press, 2010), 37-41
- Benner, 189
- Marx to Kugelman, 29 Nov. 1869
- Engels to Karl Kautsky, 12 Sept. 1882
- Eduard Bernstein, “German Social Democracy and the Turkish Troubles,” in Marxism and Social Democracy: The Revisionist Debate 1896-1898, ed. H. Tudor and J.M. Tudor (Cambridge: Cambridge University Press, 1998), 51
- Ibid
- Social Democratic Federation
- Belfort Bax, “Our German Fabian Convert; or, Socialism According to Bernstein,” in Marxism and Social Democracy: The Revisionist Debate 1896-1898, ed. H. Tudor and J.M. Tudor (Cambridge: Cambridge University Press, 1998), 62-63
- Eduard Bernstein, “Amongst the Philistines: A Rejoinder to Belfort Bax,” in Marxism and Social Democracy: The Revisionist Debate 1896-1898, ed. H. Tudor and J.M. Tudor (Cambridge: Cambridge University Press, 1998), 66-67
- Belfort Bax, “Colonial Policy and Chauvinism,” in Marxism and Social Democracy: The Revisionist Debate 1896-1898, ed. H. Tudor and J.M. Tudor (Cambridge: Cambridge University Press, 1998), 141
- Ibid, 148
- Eduard Bernstein, “The Struggle of Social Democracy and the Social Revolution: 1. Polemical Aspects,” in Marxism and Social Democracy: The Revisionist Debate 1896-1898, ed. H. Tudor and J.M. Tudor (Cambridge: Cambridge University Press, 1998), 149
- Eduard Bernstein, “The Struggle of Social Democracy and the Social Revolution: 1. Polemical Aspects,” in Marxism and Social Democracy: The Revisionist Debate 1896-1898, 155
- Eduard Bernstein, “The Struggle of Social Democracy and the Social Revolution: 2. The Theory of Collapse and Colonial Policy,” in Marxism and Social Democracy: The Revisionist Debate 1896-1898, ed. H. Tudor and J.M. Tudor (Cambridge: Cambridge University Press, 1998), 168
- Mike Macnair, “Kautsky and the myths of Manchesterism,” in Karl Kautsky on Colonialism, ed. Ben Lewis and Maciej Zurowski (London: November Publications, 2013), 26
- Karl Kautsky, “Past and recent colonial policy,” in Karl Kautsky on Colonialism, ed. Ben Lewis and Maciej Zurowski (London: November Publications, 2013), 71
- Ibid., 68
- Karl Kautsky, “Past and recent colonial policy,” in Karl Kautsky on Colonialism, 64
- Richard B. Day and Daniel Gaido, “Introduction,” in Discovering Imperialism: Social Democracy to World War I, ed. Richard B. Day and Daniel Gaido (Chicago: Haymarket Books, 2012), 17
- Karl Kautsky, “The War in South Africa,” in Discovering Imperialism: Social Democracy to World War I, ed. Richard B. Day and Daniel Gaido (Chicago: Haymarket Books, 2012), 164
- Richard B. Day and Daniel Gaido, “Introduction,” in Discovering Imperialism: Social Democracy to World War I, 20
- Ibid, 21-22
- Georges Haupt, Socialism and the Great War: The Collapse of the Second International. (London: Oxford University Press, 1972), 15-16
- Richard B. Day and Daniel Gaido, “Introduction,” in Discovering Imperialism: Social Democracy to World War I, 23
- Carl E. Schorske, German Social Democracy, 1905-1917. (Massachusetts: Harvard University Press, 1983), 65-66
- Parvus, “Colonies and Capitalism in the Twentieth Century,” in Discovering Imperialism: Social Democracy to World War I, ed. Richard B. Day and Daniel Gaido (Chicago: Haymarket Books, 2012), 328
- Ibid, 341
- Ibid, 339
- “The Commission on Colonial Policy” in Lenin’s Struggle For a Revolutionary International, pg. 5-7
- Ibid, 6-7
- Ibid, 7-8
- Richard B. Day and Daniel Gaido, “Introduction,” in Discovering Imperialism: Social Democracy to World War I, 28
- Lenin, The International Socialist Congress in Stuttgart 1907, accessed at: https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1907/oct/20.htm
- Mike Macnair, “Die Glocke or the Inversion of Theory: From Anti-Imperialism to Pro-Germanism” in Critique vol 42, 353-375
- Samir Amin, Eurocentrism, pgs. 100-101
- Ibid, 180
- John Smith, Imperialism in the 21st Century, pg 108